Método de enseñanza. Es el medio que
utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Etimológicamente el termino método proviene
del griego mhtodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin. En la
ciencia el método se define como un sistema de reglas que nos sirven
para alcanzar un objetivo determinado y que persigue también los mejores
resultados.
Surgimiento de los métodos de enseñanza
Los métodos de enseñanza surgen
con la propia enseñanza, su racionalidad y alcance están determinados por las
condiciones sociales y el desarrollo de las ciencias. En las escuelas
eclesiásticas y universidades de los siglos XII y XIII de
Europa occidental los métodos que se utilizaban eran dogmáticos y tendían a que
los alumnos se aprendieran de memoria los conocimientos. En el siglo XVII se da
inicio a los métodos científicos, fundamentados en los principios de
observación y comprobación, opuestos al de autoridad característicos del
escolasticismo.
En los siglos XVI y XVII se
da inicio a la verdadera historia de la pedagogía, Comenio padre
de la Pedagogía trabaja en la elaboración de un método sobre bases
racionales y empíricas; su ideal pedagógico era enseñar de todo a todos.
Características
El método es el elemento director del
proceso de educación en valores. Representa el sistema de acciones de
profesores y estudiantes, como vías y modos de organizar las actividades
cognoscitivas y educativas de los estudiantes o como reguladores de la
actividad interrelacionada de estos, dirigidas al logro de los objetivos. Este
componente está estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo,
llegando a constituirse esta relación en un aspecto de especial importancia
para la dirección del proceso pedagógico. En ocasiones se determina y formula
bien el objetivo y se selecciona bien el contenido, pero en cuanto a determinar
cómo saber enseñar y educar y cómo aprender, resulta la mayoría de las veces,
el elemento más complejo y difícil, tanto para el profesor como para el
estudiante.
El método es el componente del proceso
pedagógico que expresa la configuración interna del proceso, para que
apropiándose del contenido se alcance el objetivo que se manifiesta a través de
la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. El modo de
desarrollar el proceso por los sujetos es el método, es decir, el orden, la
secuencia, la organización interna durante la ejecución de dicho proceso. La
determinación de qué vía o camino seguir implica también un orden o secuencia,
es decir, una organización, pero a diferencia de la forma esta organización es
un aspecto más interno del proceso.
Es en el proceso pedagógico, en que el
contenido como cultura, como rama del saber, adquiere significación, sentido
social, y se puede transformar en objetivo mediante los métodos de
enseñanza–aprendizaje y de educación, en la comunicación, en la actividad
docente (la clase, las actividades extradocentes o extraescolares). Se parte
del lugar y papel esencial del método en el tratamiento pedagógico del proceso
de educación en valores, en la medida en que este refiere el esfuerzo por
alcanzar un fin, el conjunto de reglas que se siguen para alcanzar un
resultado. Un aspecto esencial a considerar es la necesaria relación entre el
método, las técnicas y los procedimientos lo que sin dudas parten del enfoque
sistémico y se concreta en cada una de las vías estudiadas.